Ayari Pasquier Merino

Ayari

Es doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de México, obtuvo una maestría en Antropología por la Universidad de Bologna (Italia) y una licenciatura en Comunicación social por la UAM-Xochimilco.

Actualmente colabora en la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, donde forma parte de la recién creada Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. Es docente del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, donde ha impartido los cursos: Participación social, Desarrollo y Sustentabilidad; Cultura Alimentaria, Salud y Sustentabilidad; y Herramientas de análisis cualitativo en las ciencias sociales.

Es miembro del SNI. Sus líneas de investigación son: seguridad alimentaria, sistemas alimentarios sustentables, participación social y universidades sustentables, temas sobre los que ha publicado en diversas revistas científicas. También se ha desempeñado como consultora de diversos organismos nacionales e internacionales, como CONABIO, FAO y OXFAM.

Taller: Herramientas para el análisis cualitativo en las ciencias sociales: Análisis de contenido y uso de RQDA

Seminario: Modernidad alimentaria y pobreza: un estudio etnográfico en la Ciudad de México

Rodrigo Tapia McClung

Rodrigo

Rodrigo es investigador en el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. (CentroGeo). Es físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM y Maestro en Ciencias Ambientales por la Wilfrid Laurier University, Waterloo, Ontario, Canadá. Candidato a Doctor en el posgrado del CentroGeo.

Su investigación actual se centra en temas de visualización y analítica geovisual con el fin de comunicar información de manera dinámica y oportuna de datos geoespaciales, datos de geografía de voluntarios, demografía, transporte, migración, etc. Ha impartido cursos en las licenciaturas de Biología y Física en Facultad de Ciencias de la UNAM así como en la especialidad y las maestrías de CentroGeo.

Taller: Análisis de dependencia y autocorrelación espacial

Seminario: Analítica geovisual y geotecnología. Algunos usos y aplicaciones

Wesley Dátilo

Wesley

Dr. Wesley Dáttilo es investigador en el Instituto de Ecología AC, Xalapa, Veracruz. Sus líneas de investigación son principalmente: Ecología tropical, Biología de la conservación, Ecología del paisaje, Redes ecológicas y las Interacciones planta-animal.

“Todos los seres vivos están conectados por sus interacciones ecológicas, formando una gran "red de la vida". En nuestro laboratorio, nosotros combinamos: historia natural, modelaje matemático, sistemas de información geográfica (SIG), extensos inventarios de campo y banco de datos para comprender la dinámica ecológica y evolutiva de las interacciones entre los organismos y cuál es su papel para el mantenimiento de la biodiversidad. Nosotros utilizamos herramientas derivadas de la teoría de redes complejas para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y como ellos son robustos a diferentes perturbaciones ambientales. La mayor partede nuestros estudios se basan en México y Brasil.” Wesley

Taller impartido: Análisis de redes complejas aplicadas a la ecología usando R

Seminario: La complejidad de las interacciones ecológicas

Ben Bolker

Ben

El Dr. Ben Bolker es un ecólogo cuantitativo que trabaja en las áreas de interacciones huésped-patógeno, dinámica espacial y metodología estadística para la ecología y la evolución. Actualmente es un profesor en los departamentos de Biología y Matemáticas y Estadística en la Universidad McMaster. Su carrera académica comenzó con una licenciatura en matemáticas y física de Yale. Continuó con un doctorado en zoología (sobre el tema de la dinámica de la epidemia de sarampión) de la Universidad de Cambridge.

Después de una beca postdoctoral en Princeton trabajando en biología del cambio global y dinámica espacial, pasó 10 años en el Departamento de Zoología (más tarde Biología) en la Universidad de Florida como asistente y luego profesor asociado antes de mudarse a McMaster en 2010. Él ha escrito sobre una amplia gama de temas ecológicos y evolutivos, y es el autor de "Modelos ecológicos y datos en R" (Princeton University Press, 2008) y "Enfermedades infecciosas: una introducción muy breve" (con Marta Wayne: Oxford University Press, 2015). También es coautor de algunas bibliotecas de R, incluida la ampliamente utilizada "lme4" para ajustar modelos lineales de efectos mixtos.

Taller: Modelos lineales mixtos y generalizados para ecólogos

Seminario: Dinámicas evolutivas de la virulencia: el diablo sigue en el detalle

Edgar Gonzáles
Edgar

Dr. Edgar J. González es matemático con especialidad en estadística, maestro en biología ambiental y doctor en ciencias biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2015 hizo una estancia posdoctoral en la Universidad McMaster (Canadá) con el Profesor Ben Bolker y, desde 2016, trabaja en la Facultad de Ciencias de la UNAM en el área de ecología cuantitativa, donde busca aplicar herramientas de modelación estadística al entendimiento de sistemas ecológicos.

Su área de enfoque ha sido la ecología de poblaciones, donde ha desarrollado métodos estadísticos para el estudio de poblaciones vegetales estructuradas. En colaboración con otros investigadores ha participado en trabajos de investigación dentro de las áreas de ecología de comunidades, ecología espacial, ecología del paisaje, ecofisiología y sustentabilidad.

Taller: Modelos no lineales en R

Seminario: Incorporación de disyuntivas de la historia de vida en modelos de proyección poblacional