El proyecto


Bienvenidos a la Escuela de Métodos

El quehacer científico abarca campos de conocimiento en los que el análisis de la información es cada vez más común y en los que los métodos analíticos son cada vez más sofisticados. Esta evolución está asociada entre otros factores, a la adopción de nuevos marcos conceptuales, así como al incremento de nuestra capacidad de procesar información mediante el uso de software especializado.

La formación de recursos humanos y el desarrollo de una práctica científica de frontera, dos de las tareas fundamentales de la UNAM, requieren mantenerse a la par de estos avances, a través de la actualización permanente de los docentes y estudiantes, así como de los contenidos de los cursos con relación a los métodos y herramientas analíticas.

La Escuela de Métodos pretende contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la actualización de la práctica docente en torno a métodos y herramientas de análisis de información en el contexto de las licenciaturas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia.

Objetivo

La Escuela de Métodos pretende actualizar a los docentes en el uso de métodos y herramientas analíticas de frontera, aplicables a su práctica docente y a sus objetos de investigación; y busca generar materiales didácticos que favorezcan la inclusión de dichos métodos en los contenidos de los cursos, así como el uso entre docentes y estudiantes de las herramientas asociadas.

Acerca de la Escuela de Métodos

La Escuela de Métodos es un esfuerzo que une a académicos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad y la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales.

La premisa principal es ofrecer una serie de talleres sobre métodos y herramientas específicas previamente identificados como relevantes en el contexto de las licenciaturas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, y se busca que los talleres sean impartidos por expertos nacionales e internacionales a lo largo del año.

A partir de los talleres se produce un capítulo tipo manual de apoyo a la docencia y en algunos casos un video corto introductorio a los métodos y/o a su implementación. Ambos materiales están diseñados para ser consultados de manera gratuita por internet.

Consideramos que proyectos como este favorecen el intercambio de conocimientos y experiencias, así como el trabajo colaborativo entre académicos, dada la aplicabilidad general de los temas incluidos en más de una disciplina de conocimiento de las ciencias ambientales o sociales.